miércoles, 27 de junio de 2012

DOCENTES DEL NUEVO MILENIO


DOCENTES DEL NUEVO MILENIO.
No hay destino digno sin cultura nacional, no hay cultura nacional sin valores, no hay valores si no hay docentes capaces de vivirlos para poder enseñarlos..." (Roberto Magni Silvano)
Nunca antes en la historia de las naciones, los hombres dedicaron tanto tiempo y esfuerzos, recursos humanos y materiales y depositaron evidentes expectativas en una misma actividad. Y si bien la educación no es todavía de acceso para todos, deberíamos ser conscientes de que la misma ha dejado de ser un bien común y ha pasado a ser un derecho de todos. Pero lamentablemente, y a pesar de la globalización que implica esta sociedad informacional en la que vivimos, se fracasa, se pierde el rumbo y se desdibuja la finalidad que cumple el docente en el proceso educativo.
Afortunadamente aún hay docentes que se quieren capacitar y que deciden salir de este letargo inmovilizador. Hay aún docentes que han encontrado el valor de la inclusión de las nuevas tecnologías de la información en un intento innovador y progresista. ¡Todavía hay utopías por cumplir!
Dentro de esta idea de proveer los incentivos adecuados, los maestros también tienen que tener incentivos poderosos para capacitarse y esforzarse. Esto requiere como condición básica que la profesión docente esté bien remunerada y sea atractiva frente a otras profesiones. Si así lo fuera, habría muchos candidatos a incorporarse a la profesión y las instituciones de formación docente podrían ser selectivas en el proceso de admisión. También permitiría que esas instituciones sean exigentes durante el proceso de formación y al momento de la graduación. Pero la mejora del plantel docente en cualquier caso requiere que haya movilidad, de tal manera de permitir que se incorporen los mejores y reemplacen a los maestros que no tienen la capacidad y la voluntad de esforzarse. Es por eso que el Estatuto del Docente debe ser eliminado. Si hay una profesión en donde no deben sobrevivir ñoquis y mediocres, esa es la docencia
 Creemos que la institución educativa debe formar parte de los procesos, promover  una actitud crítica y buscar una forma de llegar al alumno - interesarlo que no es lo mismo que divertirlo-  para que este pueda conformar su identidad por sí mismo y no dejarse influenciar.

LA EDUCACION DEL SIGLO XXI

LA EDUCACION DEL SIGLO XXI

Tradicionalmente el aprendizaje ha estado ligado a los libros, apuntes y publicaciones impresas, pero las nuevas tecnologías permiten, tanto a los estudiantes como profesores, desarrollar un nuevo tipo de enseñanza virtual que permite aprender sin una asistencia presencial ni altos costes en material. Queremos aclarar que el  siglo XX - XXI se ha caracterizado  no sólo por los cambios sino por la velocidad de los mismos. Se  ven inmerso en  procesos complejos y transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas. En cierto sentido, estos cambios son responsables y, al  mismo tiempo, consecuencias de lo que podríamos llamar "la cuestión educativa". Esto es, la educación convertida en objeto de discusión,  revisión y crítica constante.   En segundo lugar, trataremos de delinear los rasgos que pensamos deberán  caracterizar a  la educación que proponemos como desafío para el siglo XXI.
Ahora bien, de la  diversidad de  procesos que caracterizan  y hacen tan complejo “nuestro mundo”  nos interesa destacar la democratización, la globalización y, aunque parezca contradictorio, la desigualdad.
Y esto no es sólo cuestión de tener maestros instruidos, que conozcan realmente la materia que enseñan, sino también de maestros capaces de transmitir con su ejemplo los valores esenciales del esfuerzo y la responsabilidad individual, que son esenciales para formar personas que puedan desarrollar una vida fructífera. Invertir en educación requiere poner a los mejores a enseñar, no que la profesión docente sea el destino de los que no consiguen otra cosa

El uso de las TICs en la educacion.


NUEVAS TECNOLGÍAS EN EL AULA

En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación, base del bagaje de conocimiento que todo individuo lleva consigo.
 Se da la circunstancia de que el uso de las TIC favorece especialmente el desarrollo de la formación continua, ofreciendo  herramientas que permiten la creación de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones de la enseñanza presencial, y adaptables a las circunstancias personales de cada uno. Los educadores, por tanto, deben preparar a los alumnos para este nuevo escenario, potenciando desde una fase temprana sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas.
 educativas derivadas de la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, tales como aumento de interés por la materia estudiada, mejora en la capacidad para resolver problemas, mayor confianza del alumno, incremento de la creatividad y la imaginación, etc. Se ha comprobado especialmente la utilidad de las TIC para los estudiantes con motivación escasa y bajas habilidades, debido a que la flexibilidad de las mismas permite adaptarse al ritmo y capacidad del alumno.
Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos. Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. 

http://www.fundacionbalia.org/nuestros-programas/balia-nuevas-tecnologias/aulas-de-nuevas-tecnologias


..Una sociedad del conocimiento, donde le mundo digital es el primer protagonista, el cual nos permite aprender de manera entretenida e interactiva…

NIÑOS, INTERNET Y OBESIDAD.


La obesidad, es la enfermedad nutricional más prevalente en los países industrializados y está experimentando un incremento significativo en los países en vías de desarrollo. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que la esperanza de vida en los obesos se halla reducida y que su morbilidad es elevada. Conocer los factores que predisponen a ella le ayudará a prevenir su aparición desde la infancia.
La carencia del ejercicio regular es un factor que ha contribuido a este ser una de las causas de la obesidad de la niñez. Los elementos que han provocado este problema de salud pública: son los juegos sedentarios (internet, videoconsola, televisión), anuncios que animan a devorar comida basura, falta de tiempo de los padres para preparar guisos tradicionales... en sintesis, los niños que pasan mucho tiempo mirando programas de la TV, jugando juegos de computadora, Internet, tendrán un mayor riesgo de la obesidad del niño que los que vayan exterior que juega o que se divierte. Esto es típicamente verdad cuando los niños están comiendo los alimentos de preparación rápida mientras que miran la televisión o juegan los juegos video. En el paso, los niños tienen gusto de jugar deportes más a menudo, gozan de actividades exteriores como formas de hospitalidad y de caminata para enseñar. Pero ahora un día, niños es totalmente opuesto del paso. Los deportes que nuestros niños tienen gusto de hacer actualmente incluyen la televisión que mira, jugando el juego de computadora, Internet que practica surf, charla, y cualquier juego eligen mientras que ejercitan solamente su mente, cabeza y las manos solamente. Cuando usted combina las opciones pobres en alimento y la carencia de ejercitar, hay una alta ocasión que la obesidad de la niñez terminará para arriba conduce a la enfermedad.